Medicina UPAP

MEDICINA NO PARAGUAI

  • COMEÇAR
  • CONHEÇA A UPAP
  • ADMISSÃO
  • ARANCELES
  • FILIALES

Avances en cirugía mínimamente invasiva

26/06/2023 By César Gómez

La cirugía mínimamente invasiva ha revolucionado el campo de la medicina al proporcionar opciones quirúrgicas más seguras y menos invasivas para los pacientes. Estas técnicas se están utilizando cada vez más en diferentes especialidades médicas, desde cirugía general hasta cirugía ortopédica y cardiológica.

En la cirugía mínimamente invasiva, se realizan incisiones pequeñas en lugar de una incisión grande utilizada en la cirugía tradicional. A través de estas pequeñas incisiones, se inserta una cámara y herramientas quirúrgicas especializadas. La cámara proporciona una visión ampliada y detallada del área quirúrgica, mientras que las herramientas permiten al cirujano realizar las intervenciones necesarias con precisión.

Citamos algunos beneficios de la cirugía mínimamente invasiva:

Recuperación más rápida: debido a las incisiones más pequeñas, los pacientes sometidos a cirugía mínimamente invasiva tienden a experimentar una recuperación más rápida en comparación con la cirugía tradicional. Esto se traduce en una menor estancia hospitalaria y una pronta vuelta a las actividades diarias normales.

Menor dolor y riesgo de complicaciones: las incisiones más pequeñas minimizan el dolor postoperatorio y el riesgo de complicaciones, como infecciones y hemorragias. Además, al ser menos invasiva, la cirugía mínimamente invasiva reduce el estrés y la respuesta inflamatoria del cuerpo.

Menor pérdida de sangre: la técnica quirúrgica utilizada en la cirugía mínimamente invasiva permite una visualización precisa y un control meticuloso de los vasos sanguíneos, lo que resulta en una menor pérdida de sangre durante la operación.

Mejor resultado estético: las incisiones más pequeñas en la cirugía mínimamente invasiva suelen dejar cicatrices más pequeñas y menos visibles, lo que contribuye a un mejor resultado estético para los pacientes.

Reducción del riesgo de complicaciones respiratorias y cardiovasculares: debido a que la cirugía mínimamente invasiva implica una menor manipulación de los tejidos circundantes, los pacientes tienen un menor riesgo de complicaciones respiratorias y cardiovasculares después de la cirugía.

Aplicaciones

La cirugía mínimamente invasiva se utiliza en una amplia gama de procedimientos, como extirpación de vesícula biliar, apendicectomía, cirugía de reemplazo de rodilla, cirugía cardíaca y cirugía de columna vertebral, entre otros. Cada vez más, los avances tecnológicos permiten realizar procedimientos más complejos utilizando técnicas mínimamente invasivas.

La cirugía mínimamente invasiva ha transformado la forma en que se realizan los procedimientos quirúrgicos, ofreciendo a los pacientes una opción más segura y efectiva. A medida que la tecnología continúa avanzando, es probable que veamos aún más innovaciones en este campo, lo que mejorará aún más los resultados quirúrgicos y la calidad de vida de los pacientes.

Arquivado em:Notícias Marcados com:avances médicos, beneficios de la cirugía mínimamente invasiva, cirugía mínimamente invasiva

Avances y obstáculos en la Medicina Regenerativa

22/06/2023 By César Gómez

La medicina regenerativa es un campo prometedor que busca utilizar las propias capacidades regenerativas del cuerpo humano para tratar enfermedades y lesiones. A través de la utilización de células madre, terapias génicas y biomateriales, esta disciplina ha logrado avances significativos en los últimos años. Sin embargo, también enfrenta diversos obstáculos que deben superarse para alcanzar su máximo potencial. En este artículo, exploraremos los avances y obstáculos en la medicina regenerativa.

Avances en la Medicina regenerativa

La medicina regenerativa ha demostrado un gran potencial en la regeneración de tejidos y órganos dañados, respaldada por los avances en el campo de las células madre, que han permitido el desarrollo de terapias innovadoras. Las células madre pluripotentes inducidas (iPSC, por sus siglas en inglés) se han convertido en una herramienta clave en la medicina regenerativa; estas células se pueden reprogramar para convertirse en cualquier tipo de célula del cuerpo humano, lo que las hace ideales para la regeneración de tejidos.

Otro avance importante es el desarrollo de técnicas de ingeniería de tejidos, con científicos logrando imprimir tejidos y órganos en laboratorios utilizando biomateriales y células madre. Esta tecnología ha abierto nuevas posibilidades para la producción de tejidos personalizados que se adapten a las necesidades de cada paciente.

Además, la terapia génica ha demostrado ser prometedora en la medicina regenerativa; la capacidad de modificar los genes defectuosos en el cuerpo humano ofrece una esperanza real para el tratamiento de enfermedades genéticas. Los avances en la tecnología de edición de genes, como CRISPR-Cas9, han mejorado la precisión y eficiencia de esta terapia.

Obstáculos en la disciplina

Aunque la medicina regenerativa ha logrado avances significativos, todavía enfrenta obstáculos importantes. Uno de los principales desafíos es su seguridad y eficacia a largo plazo. Al ser tecnologías son relativamente nuevas, requieren una amplia investigación y pruebas clínicas antes de su aplicación generalizada.

Otro obstáculo es el costo actual. Estas técnicas suelen ser onerosas y de difícil acceso para muchas personas, por lo que es necesario desarrollar métodos más eficientes y económicos para producir células madre y biomateriales, lo que permitiría una mayor accesibilidad a estos tratamientos.

También existen desafíos éticos y legales asociados con la especialidad. El uso de células madre embrionarias plantea cuestiones éticas sobre la manipulación de embriones humanos, por lo que es importante establecer regulaciones y directrices claras para garantizar un uso ético y responsable de estas tecnologías.

Un futuro prometedor

Los avances en las células madre, la ingeniería de tejidos y la terapia génica han abierto nuevas posibilidades para el tratamiento de enfermedades y lesiones. Con una mayor inversión en investigación y desarrollo, así como con regulaciones adecuadas, la medicina regenerativa tiene el potencial de transformar la atención médica y mejorar la calidad de vida de millones de personas en el futuro.

Arquivado em:Notícias Marcados com:biomateriales, células madre, medicina regenerativa, terapias génicas

Día Mundial del Donante de Sangre

14/06/2023 By César Gómez

Cada 14 de junio celebramos el Día Mundial del Donante de Sangre, una fecha especial dedicada a reconocer y agradecer a aquellas personas que, con su generosidad, hacen posible salvar vidas a través de la donación de sangre. Este día nos brinda la oportunidad de resaltar la importancia vital de su rol en la medicina y la sociedad.

La donación de sangre es un acto de altruismo y solidaridad que ha salvado innumerables vidas a lo largo de la historia. Sin embargo, a pesar de los avances médicos y tecnológicos, la demanda de sangre siempre supera a la oferta. Los donantes de sangre son fundamentales para mantener los suministros necesarios y garantizar que los pacientes tengan acceso a transfusiones seguras y efectivas cuando las necesiten.

Para aquellos que sufren enfermedades crónicas, como trastornos de la sangre, cáncer o enfermedades del corazón, las transfusiones de sangre pueden ser un tratamiento vital y a veces incluso una cuestión de vida o muerte.

Al donar sangre, estamos ayudando a construir comunidades más saludables y más fuertes, brindando esperanza y apoyo a personas en situaciones difíciles, además de la oportunidad de recuperarse y seguir adelante.

Es importante destacar que cualquiera puede convertirse en donante de sangre. No importa la edad, género o antecedentes médicos, siempre y cuando se cumplan los requisitos de elegibilidad establecidos por los servicios de donación de sangre. Cada donación puede marcar una gran diferencia y marcar el inicio de un cambio significativo en la vida de alguien más.

Agradecemos el compromiso y valentía de cada donante de sangre, a la par que animamos a más personas a unirse a esta noble causa, recordando que una donación de sangre puede significar el regalo más valioso que alguien pueda recibir.

En Paraguay, actualmente contamos con cinco Bancos de Sangre públicos: en Asunción, situado al lado del Hospital del Trauma; en el departamento Central, dentro del Hospital Nacional de Itauguá; además en Ciudad del Este, Encarnación y Pedro Juan Caballero.

Arquivado em:Notícias Marcados com:día mundial del donante de sangre, donación de sangre, donante de sangre

Prevención y cuidados especiales para enfermedades respiratorias invernales

05/06/2023 By César Gómez

Las enfermedades respiratorias invernales son comunes durante la temporada de frío y pueden afectar a personas de todas las edades. Estas enfermedades, como la gripe, el resfriado común y la bronquitis, pueden causar molestias significativas y afectar la calidad de vida.

Datos del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social refieren que, en Paraguay, durante la etapa crítica de 2022, se tuvieron en promedio unas 13.000 consultas semanales por cuadros respiratorios, siendo prácticamente el 90% de los casos respiratorios en menores de 5 años, donde destacó la Bronquiolitis, causada por el Virus Sincitial Respiratorio (VSR).

Es por ello que debemos tomar medidas de prevención y cuidados especiales para reducir el riesgo de contraerlas y manejar los síntomas en caso de enfermar.

Prevención, lo fundamental.

Vacunación: La vacunación anual contra la gripe es una de las medidas más efectivas para prevenir esta enfermedad. Es importante vacunarse cada año, ya que el virus de la gripe puede cambiar con el tiempo; además, cada persona debe recibir las vacunas recomendadas según su grupo de edad, como la vacuna antineumocócica y otras.

Lavado de manos: Lavarse las manos regularmente con agua y jabón, especialmente antes de comer o tocarse la cara, es fundamental para prevenir la propagación de virus y bacterias que causan enfermedades respiratorias. Si no hay agua y jabón disponibles, un desinfectante de manos a base de alcohol es la mejor opción.

Evitar el contacto cercano con personas enfermas: Mantén cierta distancia de personas que estén enfermas, especialmente si tosen o estornudan. Los virus respiratorios pueden transmitirse a través de las gotas que se expulsan al toser o estornudar.

Practicar la etiqueta respiratoria: Al toser o estornudar, cúbrete la boca y la nariz con un pañuelo desechable o con la parte interna del codo. Esto ayuda a evitar la dispersión de gérmenes en el aire y reduce el riesgo de contagio.

Cuidados especiales

Además de la prevención, existen cuidados especiales que debemos tener en cuenta:

Mantener una buena higiene respiratoria: Evitar fumar y la exposición al humo de segunda mano, ya que esto puede irritar y dañar los pulmones, haciéndolos más susceptibles a las infecciones respiratorias.

Mantenerse abrigado y evitar cambios bruscos de temperatura: Abrígate adecuadamente al salir a la intemperie, especialmente si hace frío. Los cambios bruscos de temperatura pueden afectar el sistema respiratorio y debilitar las defensas del organismo.

Hidratación y descanso: Beber suficiente agua y descansar adecuadamente fortalece el sistema inmunológico y ayuda a combatir las infecciones respiratorias. Asegúrate de mantener una buena hidratación y dormir lo suficiente durante la temporada invernal.

Alimentación saludable: Consumir una dieta equilibrada y rica en frutas y verduras fortalece el sistema inmunológico y ayuda a prevenir enfermedades respiratorias. Incorpora alimentos ricos en vitamina C, como naranjas, kiwis y fresas, que pueden contribuir a fortalecer las defensas.

Con estas pautas, ya conocidas por la mayoría y que fueron imponiéndose como ineludibles durante la pandemia de COVID-19, podemos reducir el riesgo de contraer enfermedades respiratorias invernales y disfrutar de una temporada invernal más saludable.

Arquivado em:Notícias

Riesgos, cuidados y secuelas de la chikungunya durante el embarazo

24/05/2023 By César Gómez

La chikungunya es una enfermedad viral transmitida por mosquitos que ha afectado a millones de personas en diversas partes del mundo. Si bien esta enfermedad puede ser generalmente autolimitada y no representar un riesgo significativo para la salud, las mujeres embarazadas deben tener precauciones adicionales debido a los posibles efectos que puede tener tanto para ellas como para sus bebés.

Una de las principales preocupaciones es el riesgo de transmisión vertical, es decir, la transmisión del virus de la madre al feto durante el embarazo, el parto o la lactancia. Esto puede causar una serie de complicaciones para el feto, incluyendo retraso en el crecimiento, problemas neurológicos y microcefalia.

Además, las mujeres embarazadas que contraen chikungunya tienen un mayor riesgo de complicaciones como la preeclampsia, que puede provocar hipertensión arterial y dañar los órganos internos de la madre y el feto. También pueden presentarse complicaciones durante el parto, como la hemorragia posparto.

Las secuelas de la chikungunya durante el embarazo pueden ser graves y prolongadas. Las mujeres pueden experimentar dolor en las articulaciones y fatiga crónica durante meses o incluso años después de haber contraído la enfermedad. Esto puede hacer que sea más difícil cuidar a un recién nacido y aumentar el riesgo de depresión posparto.

Dada la importancia de proteger la salud de las mujeres embarazadas y sus bebés, es fundamental tomar medidas preventivas para reducir el riesgo de contraer la chikungunya durante el embarazo. Algunas recomendaciones incluyen:

  1. Uso de repelentes de insectos: aplicar repelentes de mosquitos regularmente, especialmente en áreas donde la transmisión de la enfermedad es alta. Es importante elegir un repelente seguro para el embarazo que contenga ingredientes como DEET o picaridina.
  2. Uso de ropa protectora: cubrir la piel expuesta con ropa de manga larga, pantalones largos y calcetines para reducir la exposición a los mosquitos.
  3. Protección del entorno: eliminar los criaderos de mosquitos alrededor del hogar, como recipientes con agua estancada, para evitar la reproducción de los mosquitos Aedes aegypti, responsables de la transmisión de la chikungunya.
  4. Evitar viajes a áreas de alto riesgo: si es posible, evitar viajar a áreas donde la chikungunya está muy extendida, especialmente durante el embarazo.
  5. También es importante que las mujeres embarazadas que experimenten síntomas de la enfermedad busquen atención médica inmediata para recibir tratamiento y monitoreo adecuados.

Arquivado em:Notícias Marcados com:chikungunya, depresión posparto, embarazo, preeclampsia

« Página anterior
Próxima página »

pré-inscrição