Medicina UPAP

MEDICINA NO PARAGUAI

  • COMEÇAR
  • CONHEÇA A UPAP
  • ADMISSÃO
  • ARANCELES
  • FILIALES

Día Mundial del Médico de Familia: celebrando al pilar de la atención primaria

19/05/2023 By César Gómez

Cada 19 de mayo se celebra el Día Mundial del Médico de Familia, una fecha dedicada a reconocer y honrar la labor esencial de estos profesionales de la salud en todo el mundo. Esta conmemoración tiene sus raíces en el año 2010, cuando la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Federación Mundial de Médicos de Familia (WONCA) acordaron establecer un día especial para resaltar la importancia que esta especialidad médica desempeña en el sistema de atención primaria de salud.

Estos profesionales, también conocidos como médicos de atención primaria o médicos generales, son la puerta de entrada al sistema de salud para la mayoría de las personas. Son quienes brindan atención integral y continua a las personas y familias a lo largo de todas las etapas de la vida, desde el nacimiento hasta la vejez.

La importancia del médico de familia radica en su capacidad para ofrecer una atención personalizada y centrada en el paciente. Estos médicos conocen a sus pacientes en un contexto más amplio, comprendiendo no solo sus síntomas y enfermedades, sino también su entorno familiar, social y emocional. Esto les permite brindar un enfoque integral, considerando todas las dimensiones de la salud de una persona y promoviendo la prevención, el diagnóstico temprano y el tratamiento adecuado.

El médico de familia desempeña un rol clave en la promoción de la salud y la prevención de enfermedades. A través de la educación y la orientación, ayudan a las personas a adoptar estilos de vida saludables, realizar controles regulares y manejar enfermedades crónicas. Además, son expertos en la detección temprana de problemas de salud más graves, derivando a los pacientes a especialistas cuando es necesario.

En muchos países, especialmente en aquellos con sistemas de atención primaria sólidos, el médico de familia es la figura central en la atención médica. Son quienes establecen una relación de confianza y continuidad con los pacientes, construyendo vínculos a largo plazo y convirtiéndose en referentes para el cuidado de la salud en la comunidad.

Durante el contexto de pandemia de COVID-19, el papel del médico de familia adquirió aún más relevancia por su posición en la primera línea de respuesta, atendiendo a pacientes, brindando apoyo emocional a las familias afectadas y contribuyendo a la contención de la propagación del virus a través de la vacunación y la educación.

En el Día Mundial del Médico de Familia, debemos reconocer y agradecer el valioso trabajo que realizan estos profesionales de la salud. Su dedicación, conocimientos y empatía los convierten en pilares fundamentales para la salud de las personas y las comunidades en todo el mundo.

Arquivado em:Notícias Marcados com:atención primaria de la salud, covid-19, médico de familia

Día Internacional de la Enfermería

12/05/2023 By César Gómez

Este 12 de mayo, conmemoramos el Día Internacional de la Enfermería en honor a Florence Nightingale, quien es reconocida como fundadora de la enfermería moderna. Nightingale, una enfermera británica, fue una de las figuras más influyentes en la historia de la profesión. En la década de 1850 lideró un equipo de enfermeras en la atención de soldados heridos durante la Guerra de Crimea. Así también, en la década de 1860 fundó la que sería la primera Escuela de Enfermeras de Londres, consolidando la importancia de la ocupación para una atención adecuada de los pacientes.

La enfermería, como profesión esencial en el campo de la salud, ha evolucionado a lo largo de la historia para convertirse en una de las disciplinas más respetadas y necesarias. Desde la antigüedad, ha habido personas que han prestado atención a los enfermos, pero no fue hasta el siglo XIX que la enfermería como profesión comenzó a formarse.

Desde entonces, la enfermería ha progresado significativamente. En la actualidad, los enfermeros cumplen un papel vital en la atención de los pacientes en hospitales, clínicas y otros entornos de atención médica. Su labor abarca desde la administración de medicamentos hasta el cuidado de pacientes en estado crítico y el apoyo emocional a las personas que se enfrentan a enfermedades graves.

Además de su contribución directa en la atención al paciente, la enfermería también desempeña un papel importante en la promoción de la salud y la prevención de enfermedades. Los profesionales de enfermería participan en campañas de vacunación, promoción de estilos de vida saludables, detección precoz de enfermedades y educación sanitaria en la comunidad. Su labor incide directamente en la mejora de la calidad de vida de las personas y en la reducción de la carga de enfermedades en la sociedad paraguaya.

También es un oficio que está en constante evolución en Paraguay. Los enfermeros están adoptando nuevas tecnologías y técnicas a fin de mejorar la calidad de atención brindada a los pacientes. Además, están cada vez más involucrados en la educación y el apoyo a los pacientes en la prevención y el tratamiento de enfermedades.

En Paraguay, la profesión cuenta con prestigiosas universidades que ofrecen programas de formación y capacitación para futuros enfermeros. En ese contexto, la UPAP, a través de su Facultad de Ciencias de la Salud cuenta con la Licenciatura en Enfermería cuyo plan curricular acompaña las transformaciones sociales, económicas, políticas, culturales, ambientales, epidemiológicas y demográficas.

Arquivado em:Notícias Marcados com:día internacional de la enfermería, florence nightingale, licenciatura en enfermería, promoción de la salud

Gastritis y hábitos alimenticios

05/05/2023 By César Gómez

La gastritis es una inflamación del revestimiento del estómago que puede ser causada por una variedad de factores, como el consumo excesivo de alcohol, el uso prolongado de antiinflamatorios no esteroides (AINE), la infección por la bacteria Helicobacter pylori, el estrés y los trastornos autoinmunitarios. Una dieta saludable y equilibrada es una de las mejores maneras de prevenir y aliviar los síntomas de la gastritis.

Aunque existen diversos tratamientos para la gastritis, como medicamentos para reducir la acidez estomacal o para eliminar la bacteria Helicobacter pylori, también hay hábitos alimentarios saludables que pueden ayudar a prevenir o aliviar los síntomas de la gastritis.

  • Evitar alimentos irritantes: algunos alimentos pueden irritar la mucosa gástrica y empeorar los síntomas de la gastritis. Entre ellos se encuentran el café, el té, las bebidas alcohólicas, el chocolate, los alimentos picantes y las comidas muy grasas.

  • Dieta blanda: consumir alimentos blandos y de fácil digestión puede ser una buena opción para aliviar la gastritis. Incluye alimentos como arroz blanco, pescado, pollo, huevos, yogur y frutas cocidas o en puré.

  • Consumir pequeñas cantidades de comida: en lugar de comer grandes comidas, es mejor optar por porciones más pequeñas y frecuentes. Esto ayuda a evitar la sensación de plenitud y reduce la presión en el estómago.

  • Masticar bien los alimentos: una buena masticación es importante para facilitar la digestión y reducir el estrés en el estómago.

  • Evitar acostarse justo después de comer: es recomendable esperar al menos dos horas después de comer antes de acostarse o hacer ejercicio intenso. Esto ayuda a evitar la acidez estomacal y los reflujos.

  • Mantener una buena hidratación: es importante beber suficiente agua y líquidos para evitar la deshidratación, especialmente si los síntomas de la gastritis incluyen vómitos o diarrea.

  • Evitar el tabaco: el tabaco puede empeorar los síntomas de la gastritis y aumentar el riesgo de complicaciones como úlceras estomacales. Las frutas y verduras son especialmente beneficiosas para la gastritis debido a su contenido de antioxidantes y vitaminas que pueden ayudar a reducir la inflamación y fortalecer el sistema inmunológico.

Por otra parte, las frutas ricas en vitamina C, como los cítricos, las fresas, los kiwis y los melones, pueden ser particularmente útiles para combatir la infección por Helicobacter pylori. Las verduras crucíferas, como el brócoli, la coliflor y el repollo, también pueden ser beneficiosas debido a su contenido de sulforafano, un compuesto que ayuda a proteger contra el cáncer y la inflamación.

Siguiendo estas recomendaciones alimentarias, se pueden prevenir o aliviar los síntomas de la gastritis. Así como también es siempre recomendable consultar con un gastroenterólogo calificado para un diagnóstico y tratamiento adecuado de las condiciones y síntomas del paciente.

Arquivado em:Notícias

Día Mundial del Paludismo

25/04/2023 By César Gómez

El Día Internacional de Lucha contra el Paludismo se celebra cada año el 25 de abril. Este día tiene como objetivo sensibilizar a la población mundial sobre la importancia de prevenir y tratar el paludismo, también conocido como malaria. El informe 2022 de la Organización Mundial de la Salud estima que, en 2021, 619.000 personas murieron de esta enfermedad en todo el mundo, en comparación con las 625.000 víctimas en el primer año de la pandemia. En 2019, antes de que estallara la pandemia, el número de defunciones fue de 568.000. Los casos de paludismo siguieron aumentando entre 2020 y 2021, aunque a un ritmo menor que entre 2019 y El cómputo mundial de casos de paludismo alcanzó los 247 millones en 2021, por 245 millones en 2020 y 232 millones en 2019.

En nuestro país, desde el 2012 solo se registran casos importados, en promedio de 6 a 7 por año, siendo el 84% viajeros. Esta enfermedad fue considerada uno de los grandes problemas de salud pública en la década de los 60, afectando a gran parte del territorio nacional.

El paludismo es causado por el parásito Plasmodium que se transmite a los seres humanos a través de la picadura de mosquitos Anopheles infectados. Los síntomas incluyen fiebre, dolor de cabeza, escalofríos y sudores nocturnos. Si no se trata, el paludismo puede causar complicaciones graves, como anemia severa, insuficiencia renal y daño cerebral.

La prevención del paludismo es fundamental para reducir la carga de la enfermedad. Las medidas de prevención incluyen el uso de mosquiteros tratados con insecticida, la eliminación de criaderos de mosquitos, la fumigación de hogares y la administración de medicamentos preventivos a personas en riesgo.

También es importante mejorar las condiciones de vida de las personas, como la provisión de agua potable y la eliminación de la pobreza, que pueden aumentar la susceptibilidad de las personas al paludismo.

Para abordar esta situación, se necesita una acción coordinada a nivel internacional. Los gobiernos, las organizaciones internacionales y la sociedad civil deben trabajar juntos para proporcionar los recursos necesarios para prevenir y tratar el paludismo. También es importante invertir en investigación y desarrollo de nuevas herramientas para prevenir y tratar la enfermedad.

La prevención y el tratamiento efectivos del paludismo no solo salvan vidas, sino que también son fundamentales para el desarrollo sostenible y la reducción de la pobreza en las comunidades más vulnerables.

Arquivado em:Notícias Marcados com:día mundial del paludismo 2023, malaria, paludismo

Atención médica en lengua materna: Una cuestión de derechos y dignidad

21/04/2023 By César Gómez

La atención médica, como necesidad básica para todas las personas, independientemente de su origen, género o estatus socioeconómico, debe sortear varios obstáculos en la consecución de sus objetivos: desde la escasez de recursos y personal, pasando por la constante exigencia de actualización de los profesionales, hasta los problemas de comunicación con pacientes que no hablan en el idioma de la atención médica, lo que puede conducir a una falta de comprensión y una atención médica deficiente.

La atención médica en la lengua materna de una persona es crucial para garantizar una comprensión adecuada del diagnóstico y del tratamiento. Cuando una persona no habla el idioma de la atención médica, puede haber barreras de comunicación que dificulten la comprensión del diagnóstico y del tratamiento.

Este aspecto del ejercicio de la medicina puede ser esencial para las personas que pertenecen a comunidades marginadas o vulnerables. En muchos casos, estas personas tienen barreras adicionales para acceder a la atención médica, incluyendo la falta de acceso a intérpretes o la discriminación basada en su origen étnico o lingüístico.

También hay que tener en cuenta que la falta de acceso a la atención médica en la lengua materna de una persona puede aumentar la ansiedad y el estrés, lo que puede empeorar su salud física y mental.

Por lo tanto, la atención médica en la lengua materna puede ayudar a mejorar la confianza del paciente en el médico y en el sistema de salud en general. Cuando una persona se siente comprendida y escuchada en su lengua materna, es más probable que confíe en el médico y en las recomendaciones de tratamiento que se le dan. Esto puede tener un impacto positivo en la adherencia al tratamiento y en la disposición del paciente para buscar atención médica en el futuro.

La carrera de Medicina de la UPAP contempla esta necesidad comunicativa, preparando a sus estudiantes para una comunicación efectiva en castellano, inglés y guaraní, tanto a nivel escrito como oral, además de nociones de Antropología Cultural que contribuyen a su formación integral para así ejercer su rol basado en los principios éticos y proveer una atención médica de calidad, con vocación de servicio, humanismo y responsabilidad social.

Puesto que la atención sanitaria se construye alrededor de conversaciones e interacciones entre personas, cuando la salud y la lengua confluyen, surge una nueva perspectiva, más allá de las afinidades lingüísticas del médico profesional, que es el derecho de las personas a recibir una atención sanitaria de calidad y respetuosa con su dignidad.

Arquivado em:Notícias Marcados com:atención médica, derechos humanos, lengua materna, problemas de comunicación

« Página anterior
Próxima página »

pré-inscrição